Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Hoy exploraremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez gástrica puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo acelerado, confiar únicamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para evitar rigideces innecesarias.
En este medio, hay varios prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del formato musical. Un desacierto corriente es pretender empujar el acción del vientre o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre existe una breve pausa entre la inspiración y la espiración. mas info Para observar este fenómeno, posiciona una extremidad en la sección elevada del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.